
La vida de los pueblos y su asentamiento parcial o definitivo, gira en torno al agua, nos cuenta con notable convicción Leopoldo Tobar Salazar al inicio de su estudio Calderón, Cultura y sitios de interés. Es por ello, explica, que este pedazo de tierra árido y poco rodeado de vegetación, es tardíamente poblado por aguadores indios, en el sitio conocido como Carapungo, definido como Puerta de los Caras o puerta lejana o infranqueable para los sucesivos conquistadores. Otras voces se unen a esta serie de definiciones y nos acercan a la de Puerta de Cuero, por la gran cantidad de reses y cabras que allí habitaron
Vale determinar también que es en el gobierno del General Eloy Alfaro Delgado en que se eleva a Carapungo a la categoría de Parroquia con el nombre de Abdón Calderón, en honor al Niño Héroe. Su clima cálido seco sirvió para el mejoramiento de enfermos con problemas pulmonares por lo que se la conoció también como la “Tierra de la Convalecencia”

Parque Central
Ubicado en el corazón de la parroquia, el parque se ha consolidado como un punto de encuentro clave para la comunidad, no solo por su ubicación estratégica, sino también por su valor cultural, histórico y social. Aquí podmeos encontrar la Iglesia Antigua de la parroquia, El centro Artesanal de MASARTE, donde realizan figuras de masapan y muy pronto el Primer Museo de Calderón.
El Parque Central también juega un papel fundamental en la celebración de eventos de integración que refuerzan la identidad cultural de Calderón.
Comuna Llano Grande
Es una comuna indígena que ha logrado una armoniosa combinación entre la riqueza ancestral de los pueblos Kitu Kara y un desarrollo contemporáneo que une la cultura tradicional con un entorno turístico y productivo. Fundada el 23 de febrero de 1956, esta comunidad ha experimentado grandes transformaciones.
Uno de los aspectos más sobresalientes de Llano Grande es su tradición en el bordado, una práctica ancestral que fue reconocida en 2021 como Patrimonio Inmaterial de la Ciudad de Quito por el Ministerio de Cultura y Patrimonio. El bordado no solo es una forma de expresión, sino también una actividad que impulsa la economía local a través de la venta de productos artesanales.


Comuna La Capilla
El nombre de la comunidad proviene de la iglesia o capilla que se construyó en el siglo XIX, y que aún hoy es el centro espiritual de los habitantes de La Capilla. Esta iglesia, posee dos torres y un cuerpo central, albergando imágenes religiosas de gran significado para la comunidad, como las de San Pedro y la Virgen Inmaculada, quienes son los patrones de los feligreses.
Uno de los elementos más representativos de La Capilla son sus grupos tradicionales que representan a esta comunidad como: Las Mama tías y Papa tíos, quienes mantienen su vestimenta original. Aquí tenemos el Bosque Seco de Jalunguilla, que es protegido y mantenido por la comuna y que además alberga gran biodiversidad nativa del sector.
Comuna San Miguel del Común
El nombre «San Miguel del Común» tiene su origen en la celebración religiosa dedicada a San Miguel, el patrono de la comunidad. «Del Común» hace referencia a la organización comunal, donde los habitantes comparten tierras y recursos desde tiempos precolombinos.
La comunidad es conocida por su producción agrícola, especialmente de maíz, y por su fuerte identidad indígena. La Fiesta de San Miguel, celebrada el 29 de septiembre, es una de las festividades más importantes, con danzas, música tradicional y gastronomía local.
En cuanto a gastronomía, su plato tradicional es la colada de churos, que se elabora a base de harina de maíz, hueso de carne de chanco y churos.


Comuna de Oyacoto
El nombre «Oyacoto» proviene del quichua y significa «lugar de la piedra», haciendo referencia a las formaciones rocosas de la zona.
Oyacoto es clave para Calderón debido a su ubicación estratégica y su historia agrícola, especialmente en la siembra de hortalizas y flores. Además, es conocida por su festividad, el Pawkar Raymi, que celebra el florecimiento de la vida en armonía con la naturaleza.
A lo largo del año, la comunidad también celebra otras festividades de origen andino, como el Inti Raymi y el Killa Raymi. Oyacoto es un ejemplo de resistencia cultural y agrícola, jugando un rol esencial en la preservación de las tradiciones andinas dentro de Calderón.
Comuna Santa Anita
El nombre «Santa Anita» rinde homenaje a la Santa Patronal de la comunidad, cuya festividad el 26 de julio es un evento de gran importancia.
La comunidad se destaca por su actividad agrícola, especialmente en la siembra de hortalizas y frutas. Es conocida por su trabajo en la agroindustria, especialmente en la producción de productos ecológicos. Las celebraciones en honor a Santa Anita incluyen misas, procesiones, danzas y ferias gastronómicas, donde se venden productos autóctonos. Aqui cuentan con un cementerio ancestral desde donde se divisa un paisaje natural.


Comuna Elena Enríquez
Elena Enríquez está ubicada en el sector sur de Calderón, rodeada de campos agrícolas y zonas recreativas naturales. Aunque es una comunidad pequeña, tiene una fuerte identidad local y una estrecha conexión con la tierra.
El nombre de la comunidad honra a Elena Enríquez, una mujer que luchó por los derechos de la comunidad y fue una de las principales organizadoras de proyectos sociales y culturales en la parroquia.
Su mayor atractivo es la riqueza natural del lugar, que incluye un sendero ecológico desde donde se puede visualizar el rio Pisque y el aeropuerto de Quito, un lugar perfecto para hacer camping.